Etimología y origen

Según el geógrafo e historiador peruano Javier Pulgar Vidal, el nombre «seviche» viene de la palabra quechua siwichi, cuyo significado sería ‘pescado fresco’ o ‘pescado tierno’. Una hipótesis propone que las palabras siwichi y sikbaǧ se confundieron durante la conquista del Imperio Inca por los españoles.7
Investigaciones del historiador Juan José Vega, sugieren como origen de la palabra «ceviche» al término árabe sibech.[cita requerida] En estas, relata cómo las mujeres moriscas tomadas como botín de guerra por las huestes de los Reyes Católicos en Granada mezclaban zumo de naranja agria, y después jugo de limón, al pescado crudo.
Origen
Existen diversas interpretaciones con relación al origen de este plato. Debido a la procedencia marina de su principal ingrediente (pescado), algunas hipótesis lo sitúan en la gastronomía de los pueblos indígenas de las costas pacíficas de Sudamérica, en la zona del actual Perú(en las cercanías de Trujillo, Chiclayo, Piura y Lima). Según fuentes históricas peruana, el ceviche se habría originado en primer lugar en la Cultura Moche, en el litoral de su actual territorio hace más de dos mil años.
Asimismo, algunos renombrados representantes de la culinaria internacional se han referido también al origen peruano del cebiche, destacando entre ellos el chef chileno Cristopher Carpentier, quien identifica este plato como oriundo de Perú, así como el reconocido chef español Ferran Adriá, quien afirmó lo siguiente:"EL Cebiche nació en el Perú, por lo que el auténtico y genuino es el peruano"
El Washington Post se pregunta cómo se escribe ‘ceviche’
En un artículo publicado en la sección gastronómica del legendario diario norteamericano, el periodista Tim Carman escribió seviche con ‘s’ y ‘v’. Él luego notó la discusión que generó este texto, ya que los lectores comentaron que en el Perú, la correcta manera de escribir ceviche es con ‘c’ y ‘v’. ¿Es eso cierto?
Entonces, el periodista volvió a escribir sobre nuestro plato de bandera, pero esta vez se trató de una investigación acerca de cómo se escribe la palabra.
“El Post se basa en el diccionario Webster’s New World, cuarta edición, como nuestra fuente en cuestiones de ortografía, y el libro de referencia prefiere, por cualquier razón, ‘seviche’ sobre ‘ceviche’”, explicó el periodista. Y luego aclaró que “solo para que conste, el Diccionario Oxford de Inglés también prefiere ‘seviche’”.
Los peruanos somos bien conscientes del pasado poco claro del ceviche. Hay fuentes que afirman que es un plato prehispánico y que vendría de ‘siwichi’ que en quechua significa “pescado joven”.
El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, que Carman también consultó, prefiere ‘cebiche’ –así como lo hace el diario El Comercio- y cita las palabras ‘assukkabag’ and ‘sikbag’ (relacionadas a escabeche) como la fuente de nuestro plato. Estos son preparados árabes que fueron llevado a España y que podrían ser, según el diccionario, los predecesores del cebiche.
Y luego está aquella teoría que todos conocemos del viajero anglófono a quien le picó el ají y que Tim Carman consideró “tan chiflada que apenas quiero dignificar con una mención”.
El origen del platillo es tan confuso como la manera de escribirlo. ¿Crees que nos deberíamos poner de acuerdo de un vez? ¿O está bien que se permitan las tres formas?
Pero hasta que se llegue a un consenso, quizá no se deba ser un purista de la lengua y corregir de manera infundada a un periodista norteamericano que con su pluma está haciendo más conocido nuestro ceviche, cebiche o seviche. Sobre todo cuando en el primer artículo, él afirmó que el plato peruano debería establecerse como un clásico del verano norteamericano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario